Evolución del modelo económico de las aplicaciones Web3: de Ponzi a sostenible
El ciclo de vida de las aplicaciones Web3 es generalmente corto, principalmente porque la mayoría de los proyectos todavía se encuentran en la etapa del modelo Ponzi. Sin embargo, este es solo un camino inevitable en el proceso de desarrollo de Web3; en el futuro, a medida que la industria madure, se irá transitando gradualmente hacia modelos económicos sostenibles.
A lo largo de las últimas décadas, la evolución de los modelos de negocio ha pasado aproximadamente por las siguientes etapas:
Primera fase: proveedor de productos vs usuarios
Antes del auge de Internet, la relación entre los proveedores de productos y los usuarios era una simple relación de compra-venta. Los usuarios pagaban por las funciones básicas del producto, y un buen producto podía obtener más reconocimiento por parte de los usuarios. Esta es una relación unidireccional.
Segunda fase: Parte del producto vs Parte de la plataforma vs Usuario
En la era de Internet, las plataformas se han convertido en intermediarios que conectan productos y usuarios. Las plataformas reúnen a los usuarios a través de ventajas tecnológicas y luego cobran a los proveedores de productos y anunciantes. Para adquirir clientes rápidamente, las plataformas suelen atraer a los primeros usuarios a través de subsidios y otros métodos.
Con la evolución de la plataforma, han surgido nuevos modelos como los streamers influyentes que venden productos, tratando de desviar la atención de los usuarios a través del aumento de la capacidad de los productos. Pero en esencia, los usuarios siguen siendo objetos de consumo.
Tercera etapa: proveedor del producto vs sistema descentralizado vs usuarios
Web3 intenta reemplazar las plataformas centralizadas mediante un sistema descentralizado, dando a los usuarios más control.
Los usuarios pueden tener el control total de sus activos digitales
La información personal es decidida por el usuario si se comparte externamente.
Los usuarios tienen derecho a voto y pueden participar en la toma de decisiones.
Sin embargo, las aplicaciones de Web3 aún se encuentran en una etapa temprana y carecen de la participación real de los proveedores de productos. Los proyectos existentes a menudo se limitan a la estructura de "sistema descentralizado vs usuarios" y se ven obligados a mantener a través de un modelo Ponzi.
La razón de esta situación es:
Las aplicaciones Web3 aún no han resuelto los puntos de dolor reales de los usuarios de Web2.
Infraestructura inadecuada, problemas de seguridad frecuentes
El entorno regulatorio es incierto
La idea de la descentralización aún no ha sido ampliamente reconocida.
A pesar de esto, el campo de Web3 sigue evolucionando constantemente. Desde cadenas públicas hasta DeFi, NFT, juegos en cadena, los módulos funcionales se están enriqueciendo continuamente. En el futuro, a medida que el ecosistema madure y se unan verdaderos actores del producto, Web3 tiene el potencial de lograr una transición de un modelo Ponzi a un modelo económico sostenible.
Este proceso puede llevar un tiempo considerable. Tomando como referencia la IA, desde la propuesta del concepto hasta su aplicación a gran escala, también tomó casi 20 años. Durante este tiempo, el modelo Ponzi puede seguir existiendo. Es importante reconocer que Ponzi no es completamente dañino, sino que es una etapa necesaria en el desarrollo de Web3.
Para lograr un verdadero avance en el modelo económico de Web3, se requieren las siguientes condiciones:
Clarificación del entorno regulatorio global
La infraestructura está mejorando cada vez más, y la seguridad ha aumentado significativamente.
La idea de descentralización ha ganado amplio reconocimiento
Puntos de dolor que Web2 no puede resolver de manera eficiente.
A medida que se vayan cumpliendo estas condiciones, Web3 tiene el potencial de superar los actuales cuellos de botella y establecer un ecosistema económico sostenible.
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
12 me gusta
Recompensa
12
6
Compartir
Comentar
0/400
BearMarketBuyer
· hace4h
¿Quién dice que en un mercado bajista no se puede ganar dinero?
Ver originalesResponder0
SelfSovereignSteve
· 07-30 06:17
Ya estoy cansado del esquema Ponzi.
Ver originalesResponder0
BoredWatcher
· 07-30 06:14
Verdaderamente son todos tontos.
Ver originalesResponder0
BearHugger
· 07-30 06:13
Colapso es una palabra.
Ver originalesResponder0
DegenApeSurfer
· 07-30 06:09
¡Hermanos, el esquema Ponzi se ha vuelto loco!
Ver originalesResponder0
SerumDegen
· 07-30 06:05
ponzinomics nunca morirá... solo mira estos protocolos rekt smh
La evolución del modelo económico Web3: el camino inevitable desde Ponzi hacia la sostenibilidad
Evolución del modelo económico de las aplicaciones Web3: de Ponzi a sostenible
El ciclo de vida de las aplicaciones Web3 es generalmente corto, principalmente porque la mayoría de los proyectos todavía se encuentran en la etapa del modelo Ponzi. Sin embargo, este es solo un camino inevitable en el proceso de desarrollo de Web3; en el futuro, a medida que la industria madure, se irá transitando gradualmente hacia modelos económicos sostenibles.
A lo largo de las últimas décadas, la evolución de los modelos de negocio ha pasado aproximadamente por las siguientes etapas:
Primera fase: proveedor de productos vs usuarios
Antes del auge de Internet, la relación entre los proveedores de productos y los usuarios era una simple relación de compra-venta. Los usuarios pagaban por las funciones básicas del producto, y un buen producto podía obtener más reconocimiento por parte de los usuarios. Esta es una relación unidireccional.
Segunda fase: Parte del producto vs Parte de la plataforma vs Usuario
En la era de Internet, las plataformas se han convertido en intermediarios que conectan productos y usuarios. Las plataformas reúnen a los usuarios a través de ventajas tecnológicas y luego cobran a los proveedores de productos y anunciantes. Para adquirir clientes rápidamente, las plataformas suelen atraer a los primeros usuarios a través de subsidios y otros métodos.
Con la evolución de la plataforma, han surgido nuevos modelos como los streamers influyentes que venden productos, tratando de desviar la atención de los usuarios a través del aumento de la capacidad de los productos. Pero en esencia, los usuarios siguen siendo objetos de consumo.
Tercera etapa: proveedor del producto vs sistema descentralizado vs usuarios
Web3 intenta reemplazar las plataformas centralizadas mediante un sistema descentralizado, dando a los usuarios más control.
Sin embargo, las aplicaciones de Web3 aún se encuentran en una etapa temprana y carecen de la participación real de los proveedores de productos. Los proyectos existentes a menudo se limitan a la estructura de "sistema descentralizado vs usuarios" y se ven obligados a mantener a través de un modelo Ponzi.
La razón de esta situación es:
A pesar de esto, el campo de Web3 sigue evolucionando constantemente. Desde cadenas públicas hasta DeFi, NFT, juegos en cadena, los módulos funcionales se están enriqueciendo continuamente. En el futuro, a medida que el ecosistema madure y se unan verdaderos actores del producto, Web3 tiene el potencial de lograr una transición de un modelo Ponzi a un modelo económico sostenible.
Este proceso puede llevar un tiempo considerable. Tomando como referencia la IA, desde la propuesta del concepto hasta su aplicación a gran escala, también tomó casi 20 años. Durante este tiempo, el modelo Ponzi puede seguir existiendo. Es importante reconocer que Ponzi no es completamente dañino, sino que es una etapa necesaria en el desarrollo de Web3.
Para lograr un verdadero avance en el modelo económico de Web3, se requieren las siguientes condiciones:
A medida que se vayan cumpliendo estas condiciones, Web3 tiene el potencial de superar los actuales cuellos de botella y establecer un ecosistema económico sostenible.